Mi lista de blogs

sábado, 24 de septiembre de 2016

LA INTERCULTURALIDAD COMO UNA COSMOVISIÓN HERENCIA DE LA CULTURA TIAWANACOTA



LA INTERCULTURALIDAD  COMO UNA COSMOVISIÓN HERENCIA  DE LA CULTURA TIAHUANACOTA
“Los pueblos indígenas por su puesto tenemos historia, compuesta de muchas historias, por supuesto que nuestros aportes han sido y son trascendentes, lo que no hemos tenido hasta ahora es el de poder de escribir y transmitir  esas historias. Nuestro reto desde ahora es registrar aquellos hechos y convertirlos en historia, una historia inclusiva en donde estemos representados y reconocidos todos los pueblos indígenas…” (Modulo de Historia y Cosmovisión Indígena 2008, P. 16).

Los sabios que han estudiado nuestra historia dicen que muchos años antes de Cristo, los primeros tiwanakotas se establecieron en un valle cercano al Lago Titicaca. Al principio no eran numerosos, pero estaban bien organizados y no dependían de nadie. Eran agricultores, sabían hacer vasijas de barro con lindos dibujos, fabricaban objetos de cobre, plata y oro.
Entre nuestros abuelos tiwanakotas, la familia era el primer grupo de personas unidas para vivir ayudándose.
Para ser autoridad no se tenía que usar la fuerza ni el dinero. Todos los hombres tenían el deber de ser autoridad. Para que todos gobernaran bien había un Concejo de los mejores, eran los Amautas. La autoridad de turno pedía concejo a ellos. Estaban bien organizados y para trabajar se unían en el Ayni, el Waki, la Jayma y de muchas otras maneras.
Para vivir mejor, nuestros antepasados estudiaron la naturaleza y la dominaron, observando el movimiento del sol y las estrellas, crearon un calendario; Así sabían cuándo había que sembrar o cuándo llovería. 
La característica esencial de estas culturas es el modo de vivir con respeto a todo cuanto existe, vivencia que se despliega en las ceremonias rituales que simbolizan la naturaleza en toda su extensión y grandeza: los ríos, los cerros, las plantas, los animales y los minerales.

Hasta el día de hoy, la forma de vida de los pueblos originarios mantiene ciertos valores heredados de sus antepasados, como la convivencia armónica, la cooperación entre sus habitantes, con la naturaleza y el cosmos.

La reciprocidad comunitaria, que se constituye también en un principio económico basado en la prestación de servicios que uno recibe del otro cuando necesita ayuda y dará a su turno cuando el otro necesite esa ayuda. Lo esencial de la reciprocidad comunitaria, no es que se intercambia, sino se da.
Los seres humanos y la madre naturaleza han aparecido en un mundo, ambiente libre, común e integral sin contaminación. Al mundo perfecto, correcto, justo, natural, limpio, transparente, equilibrado y sano, “…El genio peculiar de cada continente, cada valle fluvial, las montañas occidentales, los lagos tranquilos, todos piden que les alivien de la carga constante de la explotación – los pueblos y primeras naciones significamos este profundo sentimiento de los territorios del planeta…” (Modulo de Historia y Cosmovisión Indígena 2008, P. 17)
Nuestros antepasados con el pasar del tiempo a través de las experiencias vividas construyeron sus conocimientos, sus formas de vida, tradiciones, costumbres, comunicación, crianza de ganados, manejo de cultivos, el respeto, la equidad, pero sobre todo el respeto y cuidado a la naturaleza que nos da vida, no teníamos maestros, no teníamos escuelas. Las prácticas ancestrales tenían la enseñanza de cómo cuidar a la naturaleza, en la actualidad las alteraciones graves están modificando las condiciones de vida del planeta y ponen en peligro la vida en la Tierra, el incremento del número de seres humanos sobre este planeta y el uso que se hace de las nuevas tecnologías, está causando importantes cambios en nuestro medio. Esto se debe al continuo incremento en la explotación de los recursos, que a sobrepasado un límite, perdiendo su capacidad de regenerarse correctamente, por lo que es muy necesario tomar conciencia y poner en práctica el cuidado a la naturaleza y transmitir a la sociedad desde la educación superior.



BIBLIOGRAFIA
Modulo de Historia y Cosmovisión Indígena 2008, (Guía de aprendizaje colectivo para organizaciones y comunidades)

No hay comentarios:

Publicar un comentario