DESCOLONIZACIÓN Y EDUCACIÓN SUPERIOR

Se trata, entonces de
transformación de la educación superior en maestras/os creadores de
conocimientos, saberes, pensamientos, teorías pedagógico-educativas en proceso
dialógico de lo local conocimientos de los PIOCs con los conocimientos
científicos-universales, provenientes de las otras culturas.
Las Escuelas
Superiores Formadoras de Maestros, son espacios donde se crea práctica – teoría
– reflexión y producción de conocimiento pedagógico, teoría y ciencia que
irradia a todo el contexto, desde una visión biocosmocéntrica de la ciencia
educativa.
Bolivia se
encuentra en un proceso de descolonización enmarcado en la Ley de Educación “Avelino Siñani-Elizardo Pérez”, que en
la estructura del Sistema Educativo Plurinacional, se encuentran tres
subsistemas, el Subsistema de Educación Regular, Subsistema de Educación
Alternativa y Especial y Subsistema de Educación Superior de Formación
Profesional. El último, pertenece a la Formación de Maestros se asienta en la
educación en la vida y para la vida, mediante la integración de la práctica
educativa de los maestros en formación con los contextos socioculturales que
constituyen en la construcción de una acción culturalmente integrada, en
principios éticos de unidad, reciprocidad y equilibrio.
El “Plan Nacional de Desarrollo” es una respuesta
gubernamental a falta de equidad social en el país y se constituye en un
instrumento, para la defensa de los derechos y el bienestar de los sectores
subalternos de la sociedad, promoviendo la igualdad con dignidad.
El Plan
Nacional incorpora el paradigma de la descolonización entendida como una mirada
al mundo, esa mirada permite pensar la
economía, la política, la cultura, la educación y la salud desde las sabidurías
ancestrales de los pueblos originarios del país. Para este propósito, se
pretende enseñar en las Escuelas Superiores de Formación de maestros, la
articulación de los saberes locales y los conocimientos científicos
universales.
El valor
e importancia del profesor como capital humano y social indispensable para el
desarrollo del país, permite integrar en la práctica docente, un planteamiento
intercultural. Este planteamiento intercultural se visualiza en actitudes y
destrezas críticas que permiten afirmar la diversidad cultural como un valor
que debe resguardarse y promoverse. En el caso de la actual formación de
maestros en Bolivia con la nueva ley educativa, ésta se sustenta en una
plataforma reivindicativa, que se traduce en una educación descolonizadora,
liberadora, revolucionaria y transformadora que incorpora en el currículo los
conocimientos y valores de los pueblos indígena originario campesinos al mismo
nivel e importancia que los conocimientos de la cultura occidental. El
currículo como sistema de conocimientos, afirma y fortalece lo propio y genera
procesos de construcción e identidad cultural en el campo investigativo
vinculado a la región y a la comunidad y el encuentro académico implique enriquecimiento
mutuo. En todo caso, la interculturalidad es una actitud de apertura.
BIBLIOGRAFIA
Ley 070/2010, Avelino Siñani-Elizardo Pérez.
Plan Nacional de Desarrollo, Agenda Patriotica 2025.
No hay comentarios:
Publicar un comentario